domingo, 22 de noviembre de 2015


Actividad individual. Actividad final.
Estudiado otras propuestas de países con buenos resultados en evaluaciones internacionales que muestran su calidad educativa, el tema desarrollado por el grupo, he encontrado dos casos particulares como:
China: Tenemos que en este país toma gran importancia la educación de valores para fortalecer  el carácter moral, el aspecto académico  y el aspecto del trabajo. Estos marcan la personalidad del ciudadano para mantener el sistema político,  junto con una férrea disciplina de estudio que incluyen los deportes y las lenguas extranjeras van formando para enfrentarse a un mundo muy competitivo por la gran población. La debilidad de esto radica en el poco tiempo libre para el juego y la lúdica. Japón su vecino no es menos exigente, también ellos le destacan en importancia a la formación moral del estudiante. En ambos casos la familia también es educadora,  su responsabilidad va en el acompañamiento de los procesos y el afianzamiento de los valores, que se viven y respetan,  tanto como a sus ancestros.
Finlandia: gracias a su tradición religiosa luterana, la formación en valores esta soportada en un alto sentido de la responsabilidad y la cultura del aprendizaje. La sociedad valora a las personas más por su formación que por su situación socioeconómica.
Si bien no se trata de copiar una solución, los ejemplos ayudan. El  tema del mejoramiento de la calidad educativa y su estudio arrojo unas problemáticas que en la práctica pueden ser superadas si todos combinan esfuerzos.  En el caso de docentes la capacitación y actualización de saberes es fundamental, vemos como en otros países como es valorada la formación. Para los padres también tenemos que el acompañamiento y apoyo a los hijos hace una diferencia positiva. Y en los estudiantes  la calidad y cantidad de las horas de estudio pueden mejorar sustancialmente los resultados académicos.
Todos estos aspectos llevan la constancia de la práctica y enseñanza de valores familiares y  sociales. Recuerdo la solución planteada por el profesor Antanas Mokus quien fue alcalde  de la ciudad de Bogotá en dos periodos: 1995-1997 y 2000-2003. Su programa de gobierno iba referenciado hacia la pedagogía ciudadana, propuesta que lo llevo a ganar debido a situaciones de intolerancia. La ciudad se transformo y sus actividades fueron ampliamente publicitadas y premiadas a nivel internacional.
No cabe dudas que a nuestro país le hace falta una tradición que nos ayude a mantener los valores, tal vez perdidos, porque si existían y aun existen, desde las épocas en las que la violencia fracciono familias,  la migración interna  y la lucha por la subsistencia en entornos diferentes al acostumbrado hicieron que se forjaran personalidades que produjeron la situación actual.

Atentamente,  Maria Deysi Perodomo Florez.
22-11-2015

jueves, 5 de noviembre de 2015

Dilema Ético: Calidad Educativa Momento 4

DILEMA ÉTICO: CALIDAD EDUCATIVA MOMENTO 4.

Desde las normas la calidad se da por una comparación de un modelo con otro mejor, en este proceso tenemos unas fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas los cuales lleva siempre a la superación de unos estándares. Al hablar de calidad y siendo la educación un servicio a la comunidad sus clientes pueden tener criterios diferentes de calidad.
Pero la calidad se mide en múltiples dimensiones: humana, técnica, económica. En la educación está concentrada lo técnico- económico, en el aspecto de conocimientos acumulados por el estudiante y su capacidad para encontrar con ellos las herramientas con que defenderse a futuro, es lo que llamamos las competencias.
_________________________________________________________________________
La calidad educativa para algunos pasa a ser evidente como resultado de un proceso evaluativo que consolide una presentación de la situación actual susceptible a ser mejorada.
“Los resultados de la evaluación por competencias son una herramienta esencial para trabajar en el mejoramiento de la calidad. Ofrecen un diagnostico que sirve de guía para el diseño de políticas  y planes de mejoramiento[1].”
Evaluaciones nacionales como las Pruebas Saber, las Pruebas ICFES; internacionales como las Pruebas Pisa…  Son muchas los exámenes  a los que someten a los estudiantes en aras de verificar los niveles conocimientos y por ende verificar la calidad del sistema educativo. Pero ¿cuánto de esto mide realmente la eficacia de la educación?
 La acumulación de conocimientos o la capacidad de utilizarlo en su propio beneficio (competencias) están dejando de lado una serie de valores que nos hacen  más humanos y que a la larga hacen mucho por la persona.  Somos consientes de la falta de valores que existen en nuestra sociedad colombiana y en el mundo, todos hablan de una pérdida de valores y al implementar las competencias hacen un salvaje competidor que no tienen sensibilidad y que lamentamos hoy.
Vemos aquí solo el desarrollo de dos caras de la calidad: la dimensión económica o los beneficios que se obtienen y la dimensión técnica o el desarrollo educativo, pero esto resalta una gran carencia que es la dimensión humana o los valores en crisis. Éstos últimos no es que no existan, sino que están siendo constantemente reevaluados por la sociedad, transformándose y entrando en un limbo donde los mayores debemos ser quienes los rescatemos para enseñarlos a los jóvenes  como tarea conjunta de educadores-familia-sociedad.
Por eso los padres que han crecido bajo ese mismo esquema “educativo- económico”  que además no tienen mucho  tiempo para cuidar de sus hijos por estar atados a su horario de trabajo o en la búsqueda de una mejor colocación  laboral, crecieron en un momento de transición donde los valores civiles que manejaba el país se fueron diluyendo en el afán de entrar en el manejo del capitalismo. Y ¿Quién enseñaba a los niños los valores? Y le dejaron la responsabilidad a la escuela, olvidando que estos se aprende en la convivencia diaria, en casa y con el ejemplo de los padres, en la sociedad donde se exponen los niños a diversos patrones de conducta que deben ser analizados en familia y aceptados o rechazados en él.
En este sentido coinciden mis ideas totalmente con la exposición de  Adela Cortina cuando afirma “El problema número uno de  cualquier país, es  el de la educación moral”, "razón e inteligencia están ligadas a los afectos, que impregnan la dimensión del deseo, por eso importa educar sentimientos, emociones, afectos, que no se dan en los seres humanos sin inteligencia". [2]
Cuando Adela manifiesta la importancia de la  educación moral de un país hace referencia a su evolución cultural por parte de una sociedad que ha sido capaz de atravesar obstáculos morales y logro llegar a acuerdos básicos de convivencia, se aceptaron ciertas conductas, se rechazaron otras, se toleraron otras con ciertas condiciones. Precisamente lo que hace humano al ser humano son sus emociones y sentimientos, autoregulados con el fin de no caer en el caos al convivir en sociedad.
Nuestro país, sus ciudadanos, todos nosotros estamos llamados a dejar la indiferencia y la pereza para encontrar las estructuras de los valores, vivenciarlos y transfomarnos en una sociedad que marche con un norte, más humana al futuro.
El postulado de Cortina mantiene vigencia desde la fecha de la publicación (2000) hasta ahora (2015) donde vemos un incremento en la degradación de la situación moral, la crisis en valores. Como maestros somos responsables de una “educación en valores” pero recordemos que es en el hogar donde nace el amor, la vivencia y el respeto a los valores, con el ejemplo de los padres en el poco el tiempo que comparten con sus hijos.
Fortalece mi argumento Cortina en el artículo que se publicó sobre su  intervención durante el Ciclo de Conferencias Santillana, cuando cita la posición de  Daniel Goleman al respecto: “porque los educadores -maestros y padres- se sienten impotentes para transmitir valores y conocimientos en un ambiente de desinterés generalizado, de delincuencia habitual, de difícil conexión con alumnos e hijos que parecen tener proyectos vitales tan diferentes de los suyos o ningún proyecto".


Atentamente María Deysi Perdomo Flórez.

 Subido al foro momento 4,  el 20 y 28 de octubre, 1 de noviembre del del 2015





[1] Mineducacion.(2006). La calidad educativa. Utilidad de las  evaluaciones en el mejoramiento institucional. Revista Altablero, 38, Enero-Marzo. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107406.html

[2] (2000, 15 de noviembre). Adela Cortina apesta por educar la razón y las emociones. Comunidad escolar (en línea), N° 666. Disponible en http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/666/info2.html ( 2015, 27 de octubre)

lunes, 12 de octubre de 2015

Mi Dilema Ético.
Por una mejor educación.
Parece sencillo mi dilema ético, gastar o no parte de mi sueldo en los procesos educativos de mis estudiantes del área rural cuando requiero gastos a nivel personal,  pero viendo el impacto de una mejor educación y de la satisfacción de la  labor profesional, encuentro ecos que ayuden a esclarecer mi dilema en el texto “La ética aplicada al desarrollo”.
Dice Amartya que “Si, por ejemplo, se le niegan a muchas personas las oportunidades sociales de la educación básica debido a una falta de acceso a escuelas, o si carecen de derechos económicos básicos debido a desigualdades masivas en la propiedad (reforzadas por la ausencia de políticas para contrarrestar dichas situaciones tales como reforma agraria, facilidades de microcréditos, etc.), los resultados no se limitarán únicamente a la existencia de esa desigualdad, sino que abarcarán también otros efectos limitantes vinculados a la naturaleza de la expansión económica, el florecimiento de desarrollos políticos y culturales, e inclusive las esperadas reducciones en las tasas de mortalidad y fertilidad – que se verían todas alteradas debido a la existencia de desigualdades en materia de oportunidades educativas o económicas.” [1]. Todo esto trae como consecuencias económicas y de desarrollo tanto a las personas como a la nación que los albergue. Es decir el cortar la libertad al acceso a la educación o el promover la desigualdad crea unas desventajas sociopolíticas que involucran el desarrollo de la libertad a expensas de la economía. Ella compara la situación económica asiática de 1997, pero más recientemente la situación de desigualdad económica en los países árabes que trajo como consecuencia el despertar de la Primavera Árabe  desde el 2010 en  Túnez hasta la  actualidad, basadas en un descontento general de la población debido a las  situaciones difíciles que encuentran sus pobladores, y aquí tiene que ver mucho el sistema político impuesto y  la represión de “libertad” lo cual trae en consecuencia el escaso desarrollo económico de sus habitantes; fueron recientemente galardonados con el premio nobel de la paz las cuatro organizaciones tunecinas que allanaron el camino hacia el  dialogo pacifico entre ciudadanos, y autoridades en el tiempo de transición política.[2]
Veo aquí el alcance que tiene para un pueblo la necesidad de educación para el desarrollo y aunque parezca improbable que en Colombia se llegue hasta los extremos de una revolución como en los países árabes, no está lejos el descontento poblacional ante su situación económica que va unido al nivel  educativo.
Es más, revisando los premios nobel de paz el año pasado lo recibieron activistas Kailash Satyarthi y Malala Yousafzai por la lucha de la escolarización universal y los derechos de los niños. Aquí vemos la importancia a nivel mundial que se le da a la educación, lo sabemos como por sentido común que una buena educación trae como consecuencias un mejor nivel de vida. No por afán de reconocimiento personal, o por el hecho de ganar un premio en especifico, pero es que es la satisfacción personal que encontramos en el fin de la ética, el deseo de una buena vida, tanto para el estudiante y su futuro como para el educador que ayudo en la tarea.
Al final para hallar la equidad o el equilibrio entre todos las partes en la educación, tenemos padres, estudiantes,  docentes, gobierno. Analicemos una parte; los padres que viven en una zona rural y que difícilmente salen a la cabecera municipal y con poco nivel económico para estar subvencionando gastos, los estudiantes que son unos niños cuyo interés debe estar centrado en aprender, los docentes cuyo trabajo consiste en enseñar y el gobierno nacional que en las instituciones públicas asigna unos recursos por estudiante los cuales manejaban los docentes encargados en el aula pero desde el año pasado estos recursos económicos son manejados por un rector  de la institución y siguen estando las mismas consecuencias y es que a mi parecer los recursos son insuficientes pues en el aula se manejan muchas necesidades de útiles: que al llegar a fin de año no alcanzo,  que entre todo lo pedido al rector no llego, que apareció una nueva manualidad para el día de la madre, que esta actividad extra necesita tal material para tantos niños…
Según la Constitución Colombiana de 1991 en su artículo 67 afirma “La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos”…  esto nos hace suponer la responsabilidad es del Estado en los procesos educativos en cuanto al  suministro económico necesario pero vemos que en la realidad hay deficiencias. Por esto es que muchos colegas y yo estamos siempre innovando con reciclaje de materiales o en ocasiones colocamos de nuestra parte recursos para realizar actividades.
Dada la importancia de una buena educación repercute en el futuro los docentes hacemos esfuerzos por ayudar a nuestros alumnos pero la responsabilidad es del Estado y la solución a este problema basado en recursos económicos sería una mayor inversión del Estado en la educación.
María Deysi Perdomo Flórez.
12 de octubre de 2015.


[1] ¿Qué impacto puede tener la ética? Amartya Sen Presentación en la Reunión Internacional sobre “Ética y Desarrollo” del Banco Interamericano de Desarrollo en colaboración con el Gobierno de Noruega Publicado en Revista Futuros No.20, 2008 Vol. VI http://www.revistafuturos.info
[2] http://www.lanacion.com.ar/1835310-el-nobel-de-la-paz-un-reconocimiento-para-el-dialogo-democratico-en-tunez

domingo, 23 de agosto de 2015

TEORIAS ETICAS


TEORÍAS ÉTICAS
Se ha llamado MORAL todas aquellas normas y reglas de conducta  que rigen la vida de los hombres, los comportamientos, las acciones diarias.  Generalmente nos preocupamos por el que hacer y cómo será visto por os  demás, pues la sociedad marca en algunas personas la necesidad de aceptación o rechazo.   
ÉTICA vienen a ser la reflexión que se hace de la moral y que normas se deben seguir para alcanzar el objetivo de la existencia.
Siempre se cuestionan las conductas humanas, la moral, y a raíz de la ética se indican si se llevan a bien o no. Se dice que se ha perdido la ética, pero es que la moral se revalúa constantemente en la sociedad. Siempre hay comentarios de aceptación o rechazo y los medios cuestionan por la moral y la ética que se ha perdido, pero olvidan la dinámica de las relaciones humanas. Ahora bien hay bases morales indiscutibles, a veces se pierde su rumbo.
Los dilemas éticos se presentan cuando se contraponen los valores que rigen nuestra moral. Y es que la moral vive en los valores, que son muchos como el respeto, la tolerancia, el trabajo… cuando lo que consideramos correcto, nuestros valores, se tachan como incorrectos para los demás. No es fácil, vivimos constantemente rodeados de dilemas y aquí entra la ética a reflexionar, nos ayuda con sus disertaciones a comprender lo que nos hace feliz, o la meta que nos hayamos propuesto.

Esa es la vida, vivir y  reflexionar para que nuestra conducta, nuestra existencia nos haga sentir bien con nosotros mismos en concordancia con los demás. 



 
Mi Dilema Ético.
Por una mejor educación.
Parece sencillo mi dilema ético, gastar o no parte de mi sueldo en los procesos educativos de mis estudiantes del área rural cuando requiero gastos a nivel personal,  pero viendo el impacto de una mejor educación y de la satisfacción de la  labor profesional, encuentro ecos que ayuden a esclarecer mi dilema en el texto “La ética aplicada al desarrollo”.
Dice Amartya que “Si, por ejemplo, se le niegan a muchas personas las oportunidades sociales de la educación básica debido a una falta de acceso a escuelas, o si carecen de derechos económicos básicos debido a desigualdades masivas en la propiedad (reforzadas por la ausencia de políticas para contrarrestar dichas situaciones tales como reforma agraria, facilidades de microcréditos, etc.), los resultados no se limitarán únicamente a la existencia de esa desigualdad, sino que abarcarán también otros efectos limitantes vinculados a la naturaleza de la expansión económica, el florecimiento de desarrollos políticos y culturales, e inclusive las esperadas reducciones en las tasas de mortalidad y fertilidad – que se verían todas alteradas debido a la existencia de desigualdades en materia de oportunidades educativas o económicas.” [1]. Todo esto trae como consecuencias económicas y de desarrollo tanto a las personas como a la nación que los albergue. Es decir el cortar la libertad al acceso a la educación o el promover la desigualdad crea unas desventajas sociopolíticas que involucran el desarrollo de la libertad a expensas de la economía. Ella compara la situación económica asiática de 1997, pero más recientemente la situación de desigualdad económica en los países árabes que trajo como consecuencia el despertar de la Primavera Árabe  desde el 2010 en  Túnez hasta la  actualidad, basadas en un descontento general de la población debido a las  situaciones difíciles que encuentran sus pobladores, y aquí tiene que ver mucho el sistema político impuesto y  la represión de “libertad” lo cual trae en consecuencia el escaso desarrollo económico de sus habitantes; fueron recientemente galardonados con el premio nobel de la paz las cuatro organizaciones tunecinas que allanaron el camino hacia el  dialogo pacifico entre ciudadanos, y autoridades en el tiempo de transición política.[2]
Veo aquí el alcance que tiene para un pueblo la necesidad de educación para el desarrollo y aunque parezca improbable que en Colombia se llegue hasta los extremos de una revolución como en los países árabes, no está lejos el descontento poblacional ante su situación económica que va unido al nivel  educativo.
Es más, revisando los premios nobel de paz el año pasado lo recibieron activistas Kailash Satyarthi y Malala Yousafzai por la lucha de la escolarización universal y los derechos de los niños. Aquí vemos la importancia a nivel mundial que se le da a la educación, lo sabemos como por sentido común que una buena educación trae como consecuencias un mejor nivel de vida. No por afán de reconocimiento personal, o por el hecho de ganar un premio en especifico, pero es que es la satisfacción personal que encontramos en el fin de la ética, el deseo de una buena vida, tanto para el estudiante y su futuro como para el educador que ayudo en la tarea.
Al final para hallar la equidad o el equilibrio entre todos las partes en la educación, tenemos padres, estudiantes,  docentes, gobierno. Analicemos una parte; los padres que viven en una zona rural y que difícilmente salen a la cabecera municipal y con poco nivel económico para estar subvencionando gastos, los estudiantes que son unos niños cuyo interés debe estar centrado en aprender, los docentes cuyo trabajo consiste en enseñar y el gobierno nacional que en las instituciones públicas asigna unos recursos por estudiante los cuales manejaban los docentes encargados en el aula pero desde el año pasado estos recursos económicos son manejados por un rector  de la institución y siguen estando las mismas consecuencias y es que a mi parecer los recursos son insuficientes pues en el aula se manejan muchas necesidades de útiles: que al llegar a fin de año no alcanzo,  que entre todo lo pedido al rector no llego, que apareció una nueva manualidad para el día de la madre, que esta actividad extra necesita tal material para tantos niños…
Según la Constitución Colombiana de 1991 en su artículo 67 afirma “La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos”…  esto nos hace suponer la responsabilidad es del Estado en los procesos educativos en cuanto al  suministro económico necesario pero vemos que en la realidad hay deficiencias. Por esto es que muchos colegas y yo estamos siempre innovando con reciclaje de materiales o en ocasiones colocamos de nuestra parte recursos para realizar actividades.
Dada la importancia de una buena educación repercute en el futuro los docentes hacemos esfuerzos por ayudar a nuestros alumnos pero la responsabilidad es del Estado y la solución a este problema basado en recursos económicos sería una mayor inversión del Estado en la educación.
María Deysi Perdomo Flórez.
12 de octubre de 2015. San Carlos,  Antioquia.




[1] ¿Qué impacto puede tener la ética? Amartya Sen Presentación en la Reunión Internacional sobre “Ética y Desarrollo” del Banco Interamericano de Desarrollo en colaboración con el Gobierno de Noruega Publicado en Revista Futuros No.20, 2008 Vol. VI http://www.revistafuturos.info
[2] http://www.lanacion.com.ar/1835310-el-nobel-de-la-paz-un-reconocimiento-para-el-dialogo-democratico-en-tunez